LLEI D'ART 0

69 galeristes o artistes, resulten tan incomprensibles com negatius. Compliquen les actuacions, a part de crispar els ànims, uns ànims dirigits cap a una gestió ja de si, gens fàcil i criticada. Per tant, ja tenim una altra raó per a discutir. Així, donada la poca agilitat per a una bona trajectòria de la majoria dels professionals del sector, què no deixa de succeir quan tampoc resulta fàcil la interconnexió, tant a nivell nacional com a nivell internacional, amb altres possibilitats, malgrat l´existència de fires de gran abast? Fires, sí, algunes d´elles ben importants, (Nova York, Frankfurt, Basilea, etc.), pero amb unes condicions draconianes i tan inassequibles per a una bona majoria de les parts implicades, que resulta, gairebé, impossib le, acceptar qualsevol repte o qualsevol intent. I tenim una raó més a considerar. I si les ajudes o les subvencions no es donen en la mesu- ra que cal, pitjor ho tenen els artistes a l´hora de ser seleccionats per a qualsevol de les ofertes a les quals puguin accedir, ja que, per regla general, i sota els mateixos paràmetres i criteris, han de ser sempre els mateixos, les “vaques sagrades”, els que continuaran gaudint de tos els privilegis i de totes les atencions pos- sibles. Què passa? Potser la gran majoria d´artistes sense oportunitats no dret, igualment, a fruïr de les mateixes. Tan poc interessants resulten? Tan dolenta és la seva aportació o la seva oferta? O és que, potser, hem de romandre aturats, com el ferrocarril apartat a la via morta? Una latra bona raó que mereix més d´una con- sideració. Tampoc resulta comprensible, per altra banda, la poc a protecció vers un col.leccionisme incipient, aparentment protegit per una llei de mecenatge (¿?), ambígua i poc convincent, per no dir poc operativa. El col.leccionista té por. Se sent desemparat, tant davant de la llei com davant de la pressió fiscal, tan desmesurada com poc afavoridora. El col.leccionista acaba per perdre l´interès o l´alicient per a comprar i enriquir els seus fons. Com si la situació tan sols pretengués afavorir al més forts, als privilegiats i als especuladors, en demèrit, casi sempre, d´un altre tipus de col.leccionisme, més proper a les ten- dències estètiques o a qüestions, purament, espirituals. No és una altra raó de pes? Davant de totes aquestes operacions, a gran escala, de marketing , d´alta rendabilitat i davant d´uns preus des- orbitats. Davant d´unes operacions que mouen tants diners, què poden fer tots aquells comerciants i tots aquells artistes menys coneguts o allunyiats dels canals de més prestigi o divulgació? Quines perspectives els queden? Perquè si els col.leccionistes de nova fornada, o els col.leccionistes que sempre han estimat les arts i volen continuar gaudint del seu consum, no s´arrisquen o no poden, lamentablement, la caiguda en picat del sector pot ser desastrosa. Una altra raó més que evi- dent. Tot aquest panorama convindria canviar-lo, i en profun- ditat. Canviar tota l´estructura actual del sistema i donar-li una altra remodelació. O s´efectua aquest canvi podría ser una de las razones. Por otra parte, la falta, evidente para unos sectores, y desproporcionada para otros, de una política de sub- venciones, de soportes y de ayudas oficiales al sector, es una realidad palpable y conflictiva. No se dan las condi- ciones necesarias para unas buenas relaciones que inci- dan en todos los niveles. El nepotismo y el favoritismo hacia “los mismos de siempre”, ya sean promotores, galeristas o artistas, resulta tan incomprensible como dañino. Complica las actuaciones a seguir, aparte de exacerbar, todavía más, los ánimos hacia una gestión, ya de por sí, nada fácil y denostada. Por lo tanto, ya tenemos otra razón a discutir. Así, dada la poca agilidad para con la trayectoria de la mayoría de los profesionales del sector, ¿qué no deja de ocurrir cuando tampoco resulta fácil una interconexión, tanto a nivel nacional como internacional, con otras posibilidades, a pesar de la existencia de ferias de gran alcance? Ferias, sí, algunas de ellas muy importantes, (Nueva York, Frankfurt, Basilea, etc.), pero con unas condiciones tan draconianas y tan inasequibles para una buena mayoría de las partes implicadas, que resulta imposible aceptar cualquier reto o cualquier intento. Ahí va otra de las razones a tener en cuenta. Y si las ayudas o las subvenciones no se dan en la medi- da de lo deseable, peor lo tienen los artistas a la hora de ser seleccionados para cualquiera de las ofertas que se les puedan presentar, ya que, por regla general, y bajo los mismos parámetros y criterios, han de ser siempre los mismos, las “vacas sagradas”, los que van a gozar de todos los privilegios y de todas las atenciones posibles. ¿Qué ocurre? ¿Acaso la gran mayoría de los artistas sin oportunidades no tienen derecho, igualmente, a disfru- tar de las mismas? ¿Tan poco interesantes resultan? ¿Tan mala es su aportación o su oferta? O es que, acaso, debemos de permanecer a la espera, como el ferrocarril apartado en vía muerta? Otra de las razones que bien merece más de una consideración. Tampoco resulta comprensible, por otra parte, la poca protección hacia un coleccionismo incipiente, aparente- mente protegido por una ley de mecenazgo (¿?), ambí- gua y poco convincente, por no decir nada operativa. El coleccionista tiene miedo. Se siente desamparado, tanto ante la ley como ante la presión fiscal, tan desme- surada como poco favorecedora. El coleccionista acaba por perder el interés o el aliciente por comprar y enri- quecer sus fondos. Como si la situación tan sólo preten- diera favorecer a los más fuertes, a los privilegiados y a los especuladores, en detrimento, casi siempre, de otro tipo de coleccionismo, más acorde con los gustos esté- ticos o los gustos, meramente, espirituales. ¿No es otra razón, también, de peso? Ante todas estas operaciones, a gran escala, de marke- ting, de alta rentabilidad y ante unos precios desorbita- dos, a todas luces, ante unas operaciones que mueven tanto dinero,... ¿qué pueden hacer todos aquellos comerciantes y artistas menos conocidos o alejados de los canales de más divulgación? ¿Qué perspectivas les

RkJQdWJsaXNoZXIy NzgyNzA=