LLEI D'ART 3

88 LLEI D’ART cadas y a la larga sólo ha conseguido crear una colección de museos. Desde mi punto de vista, se ha adquirido obra sólo de artistas que estaban en el candelero de forma circunstancial y por tanto, han caído por su propio peso. Aunque, por desgracia, han caído incluso los clásicos. Estuve en enero en Nueva York y vi- sité la galería Gagosian donde exponían una ex- cepcional muestra de Hiroshi Sugimoto titulada “7 nights/ 7 days”. Pregunté -por pura curiosidad- los precios y rondaban los 420.000?, al día siguiente pedían 370.000 ? y bajando... En este sentido, las galerías españolas no son muy proclives a rebajar el precio de sus obras porque creen que los coleccionistas se enfadan si ven menguar la cotización de sus piezas. En mi opinión, esta postura no es del todo acertada porque si una obra baja de estimación, no ne- cesariamente significa una devaluación total en la cotización del artista. A veces, sólo son obras distintas. Sin embargo, estoy convencida de que es necesario que exista un movimiento rápido, porque si no se quedan sin vender y si un artista no vende, no puede trabajar; una galería que no vende, no puede producir y si no puede producir el trabajo pierde calidad. Además, el artista se hace haciendo. A.I.: De todas formas, en términos generales en el mercado español no proliferan las galerías que producen a sus artistas. Sólo un grupo muy redu- cido se pueden permitir financiar y promocionar- los en el mercado internacional. ¿En qué términos defines el mercado español? L.G.: En primer lugar, el mercado español no existe. En el panorama internacional ocupa sólo un 0?7% del global -y probablemente esté dis- minuyendo-. Como afirmas, sólo 4 ó 5 galerías pueden permitirse preparar con seriedad sus ex- posiciones: producir la obra, editar un catálogo o representar a los artistas en ferias. El proceso es carísimo. El resto vive de ilusiones y sueños que sólo llevan a la utopía. Aquí siempre hemos vivido con la creencia de que el arte es algo exclusivo de gente que se emociona. Sin embargo, el arte no sirve para curar, sirve para enfermar, para provo- carte situaciones. A.I.: En este sentido, creo que para algunos po- tenciales coleccionistas la figura del asesor es esencial para poder crear una colección con crite- rio, ¿qué opinión te merece esta figura? L.G.: En principio creo que hay que dejarse ase- sorar en un primer momento, luego si te involucras terminas sabiendo qué quieres y qué es lo mejor para tu colección. Por otro lado, existe la creencia de que los asesores, los llamados “art advisers”, son los únicos que se enteran, y no es así. Ade- más, las grandes colecciones son autobiográficas y si te dejas asesorar terminarás teniendo a los 40 principales y será una colección falsa. El arte de Mutis Madrid expone la gesta científica del naturalista gaditano. Elena Vozmediano Publicado en “El Cultural”, El Mundo el 1-7 de Mayo 2009 En 2008 se celebró el bicentenario del fallecimien- to de José Celestino Mutis (Cádiz, 1732), científi- co y artista de importancia capital. Con este moti- vo, la SECC, en colaboración con la SEACEX, el CSIC y el Museo Nacional de Colombia, ha traído al Real Jardín Botánico de Madrid la exposición Mutis al natural (hasta el 24 de Mayo). La mues- tra da cuenta, con dibujos, herbarios, pinturas, objetos y mapas, de la gesta científica de Mutis en Nueva Granada y es de gran interés para los amantes de la historia, la botánica y el arte. Sí, arte, pues cualquier admirador de las miniaturas más ricas del gótico, de los fondos naturales de los prerrafaelistas o de las fotografías de Blossfel- dt deberá rendirse ante las magníficas represen- taciones de la flora tropical elaboradas bajo la dirección de Mutis por los criollos y mulatos que reclutó en Mariquita y Bogotá. (…) (…) Rojos de palo brasil, palo mora y gua- yaba; amarillo de achiote, tunos y dalias; naranjas de azafrán; azules y violetas de añil, el árnica y el espino pujón; sepias de gamón y de líquenes; verdes de chilca… La escuela de dibujantes naturalistas crea- da por Mutis utilizaba pigmentos vegetales para representar la vegetación de la zona. El respeto a lo autóctono y el deseo de fomentar el desarrollo local fueron claves en la visión del científico. (…)

RkJQdWJsaXNoZXIy NzgyNzA=