LLEI D'ART 3

89 (…) Ambición estética . El mo- mento de Mutis llegó en 1783 cuando, tras mucho trabajo y eco internacional, fue puesto al frente de la Real Expedición Botánica y nombrado Primer Botánico y Astrónomo del Rey. La Expedición se instaló en Ma- riquita durante siete años, consolidando la auto- nomía científica de Santafé respecto a Madrid. Y aquí es donde la aventura de Mutis alcanza altura artística: el mulato Salvador Rizo y el luga- reño Francisco Javier Matís aprendieron de él el dibujo botánico y de sus manos salieron algunas de las ilustraciones más bellas de la historia de esta ciencia, con composiciones imaginativas y ricas, con colores deslumbrantes. Antes, las láminas de Mutis eran sólo correctas. Ahora le invade la ambición estética y desea pro- ducir un conjunto suntuoso, acorde a su destino cortesano. Hasta el punto de que el gran Hum- boldt, a quién conoció en Santafé y sobre cuyo estilo de representación botánica ejerció una cierta influencia, dijo sobre las láminas: “Jamás una colección de diseños ha sido hecho con más lujo”. En 1791 regresó a Santafé, donde creó un taller de pintores. Desarrolló un método: trabajar con plantas recién cortadas, calcar, usar microscopio, lupa y com- pás para trazar las precisas líneas; registrar las variaciones estacionales , el crecimiento y la flo- ración; añadir pequeñas representaciones auxi- liares en las láminas con detalles de flores, frutos y semillas. El trabajo con los pigmentos y los materiales fue renovador pero basado en la tradición autóctona: Rizo (otro gran personaje) recopiló por escrito los experimentos cromáticos realizados y desarrolló métodos de enseñanza para convertir rápidamente a los “artesanos de oficio” en “pintores de profesión”. El herbario, la iconografía y el archivo de Mutis fueron enviados a España en 1816, y se conservan en el Jardín Botánico de Madrid. La publicación del ingente conjunto, iniciada en 1982, ha dado como resultado los 36 vo- lúmenes de la Flora de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, con 2.696 especies. Curiosamente, Mutis estuvo vinculado a dos instituciones que después se transformarían en museos de arte: trabajó en el Hospital General de Madrid, hoy MNCARS, y cuando llegó a su legado, una parte de él fue trasladado al entonces Gabinete de Historia Natural y hoy Museo del Prado.

RkJQdWJsaXNoZXIy NzgyNzA=